El
Autor: Mogens Nygaard Christoffersenn (Instituto de Investigaciones Sociales de Dinamarca.)
Un apartado del informe Reencuentro que puedes consultar completo en esta página
El
A TRAVÉS DE LA CONSELLERÍA DE FAMILIA DE LA XUNTA DE GALICIA
Ha costado mucho tiempo, pero por fin se va implantando la cultura del entendimiento en bien de nuestros hijos:
LA MEDIACIÓN FAMILIAR
El
TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA Y EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Tatiana Torrejón Cuéllar
Master en Derecho, Economía y Polìticas Públicas
IUOG-UCM 2007
(Organizaciones feministas radicales exigen su retirada: siempre resulta más fácil tapar la boca que rebatir con argumentos)
El
Julio Bronchal nos habla del riesgo que conlleva para los menores la falta de la figura parental.
Este riesgo vulnera el derecho a la integridad moral
Introducción
Ante la cuestión planteada, las distintas investigaciones y estudios psicológicos y sociológicos convergen en el mismo resultado: la ausencia del padre en la vida de los hijos tiene, en la inmensa mayoría de los casos, repercusiones negativas que se manifiestan en diferentes planos del ajuste adaptativo de los niños. La incidencia de estas consecuencias viene modulada por múltiples factores. Podemos citar, como los más significativos, la edad de los menores en la que se inicia la privación de la presencia paterna y la duración de la misma, las causas que la originan, el sexo de los hijos, variables psicológicas de los niños y factores del entorno de naturaleza familiar, social, cultural y económica.
El
Sevilla.
Psiquiatras, psicólogos, médicos de familia, pediatras y abogados firmaron el pasado sábado una declaración en la que instan a las instituciones y a los diferentes profesionales que intervienen en los temas de familia a prestar mayor atención a un tipo de "maltrato infantil" en alza en la sociedad española y que los técnicos denominan síndrome de alienación parental.
http://www.diariodesevilla.com
El
Diagnóstico diferencial entre menores maltratados por Alienación Parental y menores maltratados por abuso físico y/o emocional.
Por Julio Bronchal:
bronchal@gmail.com.
Documento original en word.
El
Por Marta D. de Albarracín *
Directora de proyectos del Conicet sobre maltrato, abuso y su prevención.
Presidenta de la institución Ecosistemas Humanos. El texto publicado
pertenece al artículo "Denuncias de abuso sexual: falsedad y veracidad",
El
El COP de Castilla León dice:
...Así mismo en su conclusión final indica: "En resumen, se aprecia, por las verbalizaciones del menor, una NO buena interacción de éste con la figura parental NO custodio, en la actualidad", algo inexacto ya que dicha interacción no ha podido ser contrastada al no haber sido visto el padre.
Por ello se debe considerar probada la trasgresión del artículo 15 del Código Deontológico del Psicólogo.
El
Casos. Metodología inadecuada, insuficiente y parcial
De una manera muy sintética, durante los próximos meses se irán presentando una serie de casos prácticos, basados en los que la Comisión Deontológica ha ido estudiando durante los últimos años. Se irán seleccionando de acuerdo al objetivo general de que puedan suponer una referencia ante situaciones concretas.
El
(D. JESÚS F.J. RAMÍREZ CABAÑAS. PSICÓLOGO COLEGIADO: M-01824)
Aspectos generales
Las experiencias traumáticas acontecidas antes de los 11 años de edad generan tres veces más
problemas emocionales y conductuales, que si acontecen en edades posteriores.
El impacto psicológico de esas situaciones, tiende a persistir y se hace mayor con el paso del
tiempo.
Los padres tienden a subestimar la intensidad y duración de las situaciones estresantes de sus
hijos.
El
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1955&cat=39
// fecha de publicación 03/07/2009
© INFOCOP ONLINE 2007
Hace ahora casi cuatro años que fue aprobada la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, un texto creado con el propósito de combatir y erradicar la violencia que sufren las mujeres en el ámbito de la pareja.
De manera más concreta, esta Ley tiene por objeto "actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia". La violencia a la que hace referencia esta Ley comprende "todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad".
El
la custodia compartida en el nuevo art. 92 CC La reforma del art. 92 CC por la Ley 15/2005, de 8 de julio Laura Alascio Carrasco Ignacio Marín García Facultad de Derecho Universitat Pompeu Fabra BARCELONA, JULIO
El
JOSÉ MANUEL AGUILAR 27/05/2008
La sociedad actual se articula sobre familias que han adoptado formas muy diversas. Del modelo de familia en donde un padre y una madre educaban a los hijos hemos pasado, entre otras, a las familias monoparentales, reconstituidas o familias sin vínculos legales.
El
Fdo: Amaia Beranoagirre. Psicóloga.
Vitoria-Gasteiz a 20 Abril 2008.
La sociedad se conmociona una y otra vez con noticias como las del enfermo mental que asesino a su madre y paseó con su cabeza por Santomera (Murcia).
Sufría esquizofrenia, una enfermedad crónica, a la vez que consumía drogas. Si en lugar de matar a su madre mata a su exmujer, se hubiera tratado el caso como violencia de género, invisibilizando las carencias en el sistema de salud pública que este caso evidenció.
El
SERVIMEDIA
MADRID, 26-JUN-2007
María Jesús Mardomingo, jefa de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, y el doctor Javier San Sebastián, jefe de la Unidad de Psiquiatría de Niños y Adolescentes del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, afirmaron hoy que el "síndrome de alienación parental tiene efectos demoledores sobre los niños
El
Julio Bronchal Cambra, psicólogo.
Colegiado CV-07798.
RESUMEN:
El presente trabajo, solicitado por la ASOCIACIÓN CUSTODIA COMPARTIDA YA!, pretende reflexionar sobre el estado de la práctica pericial psicológica en procedimientos judiciales de familia.
Se fundamenta en el análisis cualitativo de setenta y cinco periciales familiares, no de parte, donde se dictamina sobre la atribución de la guarda y custodia a uno de los dos padres. Dichas periciales provienen de gabinetes psicosociales y del trabajo de psicólogos adscritos a los juzgados competentes en asuntos de familia en distintas provincias españolas (A Coruña, Alicante, Barcelona, Castellón, Girona, Huelva, León, Logroño, Madrid, Málaga, Sevilla, Tarragona, Valencia y Vigo).
El
HAcia la Ley de Mediación del País Vasco.
Presencia virtual y participación en línea.
El
Amaia Beranoagirre. Psicóloga
El caso de Gregorio, -el hombre que cuidaba de su madre, esposa, hijo enfermos; se le había diagnosticado un tumor cerebral, y se suicida después de matar a quienes cuidaba- ha conmocionado a todos/as, de tal modo que nadie ha osado en calificar de ?violencia machista? estas muertes.
No ha sido así en otros casos parecidos:
El
: CRÍTICA METODOLÓGICA, GARANTÍAS PARA EL USUARIO Y PROPUESTAS PARA SU MEJORA.
Julio Bronchal Cambra, psicólogo.
El
Ramón Arce, Francisca Fariña* y Dolores Seijo**
Universidad de Santiago de Compostela, * Universidad de Vigo y ** Universidad de Granada
El ordenamiento jurídico español determina que en la guarda y custodia de los menores inmersos en
un proceso de separación o divorcio de sus padres debe prevalecer el «mejor interés del menor».
Para
conocer si se cumple este mandato legal, tomamos 782 sentencias que tenían por objeto establecer la
guarda y custodia de menores. Un análisis de contenido sistemático de las sentencias mostró que el
57,3% no estaban motivadas en criterio alguno; los criterios de motivación no siempre eran válidos;
los criterios de decisión no eran consistentes intergénero del padre custodio; la custodia al padre se derivaba,
en buena medida, de un criterio de exclusión de la madre; no se seguía un proceso de verificación
de la decisión; el procesamiento de la información se «orientaba a la tarea» y a «la exclusión de
la información» contraria a la decisión alcanzada.
Finalmente, se discuten las implicaciones de los resultados
para la defensa del mejor interés del menor y el entrenamiento de jueces.
El
Experiencia y literatura local y extranjera
por Eduardo José Cárdenas y Marta Albarracín [1]
1. Enfoques sobre la separación y el divorcio
Ha transcurrido medio siglo desde que la separación y el divorcio de los esposos comenzaron a vivirse masivamente y a estudiarse. Tiempo suficiente para que los enfoques ideológicos, las expectativas y las conductas hayan variado, al menos parcialmente.
El
En estos momentos procedería una revisión seria y científicamente contrastada de cómo se están a tomar los datos y cómo se hacen los cuestionarios sobre el maltrato (pero por gente independiente y en la que sus puestos de trabajo no dependan de que la violencia de género exista). Sanahuja fue la primera en decir que hubo un aumento de denuncias falsas; datos que se confirmaron cuando se publicó que el treinta por ciento de las denuncias en el País Vasco se desestiman
* Publicado en Hika, núms. 171-172 (2005) y en Pensamiento Crítico.
** Amaia Beranoagirre Arteaga es psicóloga.
El
Amaia Beranoagirre
(hika 171-172 zka. 2005ko azaroa abendua)
Nestes momentos cumpriría unha revisión seria e cientificamente contrastada de cómo se están a tomar os datos e cómo se fan os cuestionarios sobre o maltrato (pero por xente independente e na que os seus postos de traballo non dependan de que a violencia de xénero exista). Sanahuja foi a primeira en dicir que houbo un aumento de denuncias falsas; datos que se confirmaron cando se publicou que o trinta por cento das denuncias no País Vasco se desestiman
El
Si bien tener sólo a la madre o al padre significa una alteración en aspectos psíquicos, físicos y sociales de los niños, esto no necesariamente limita su posterior desarrollo.
(Beatriz Carrasco, psicóloga)
El
Tarrasa, 15 y 16 de Junio 2006
PRESENTACION
Los continuos cambios que se producen en nuestra sociedad obligan a los profesionales de los diferentes ámbitos sociales, jurídicos y de la salud a un proceso de adaptación constante, por lo que es necesario profundizar sobre los nuevos modelos familiares, la realidad social en la que se encuentran inmersos los menores miembros de esas familias, así como su vinculación a la nueva ley integral de violencia de género.
El
PROGRAMA INTEGRAL DE
DETECCIÓN Y ABORDAJE DE LA
VIOLENCIA DOMÉSTICA
DESDE EL SISTEMA SANITARIO
PÚBLICO DE LA RIOJA.
Servicio Riojano de Salud
(ver completo en archivo asociado en formato PDF)
El
Madrid - 25-03-2006 - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid
I SYMPOSIUM NACIONAL SAP Síndrome de Alienación Parental
PARTICIPACIÓN LIBRE
De especial interés en Profesionales Sanitarios y no Sanitarios, de la Política, Jueces, Abogados, Docentes, etc.
Lugar de Celebración:
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. C/ Santa Isabel 51. (Metro Atocha).
Contacto: Tel. 627 984 904 / Tel: 916 282 454 /
E-Mail: jjcruzsenovilla@yahoo.es
http://www.elmundoseparado.com/2006/02/07/madrid-25-03-2006-ilustre-colegio-oficial-de-medicos-de-madrid-i-symposium-nacional-sap-sindrome-de-alienacion-parental.html
El
En el bello marco del ?aula magna? del Colegio de Médicos de Madrid, tuvo lugar ayer, sábado 25, el I Symposium SAP, durante una maratoniana sesión de más de nueve horas.
Todo ese largo tiempo estuvimos sentados en unas incómodas butaquillas colocadas encima de unos bancos, que recordaban a los de los condenados a galeras.
El
En el presente artículo se describen las variables que están relacionadas con las distintas formas de violencia en la pareja. Estas variables se han organizado en un modelo teórico que tiene en cuenta los factores culturales, las características sociodemográficas y familiares, las actitudes y otras variables definidas como inhibidores y facilitadores de la violencia en situaciones de conflicto.
El
AMERICAN ACADEMY OF CHILD AND ADOLESCENT PSYCHIATRY
No. 8 (Revisado 7/04)
Cuando un miembro de la familia muere, los niños reaccionan de manera diferente a los adultos. Los niños de edad pre-escolar creen que la muerte es temporera y reversible, esta creencia está reforzada por los personajes en dibujos animados que se mueren y reviven otra vez.
Los niños de entre cinco y nueve años comienzan a pensar más como los adultos acerca de la muerte, pero todavía no pueden imaginarse que ellos o alguien que ellos conocen pueda morir.
El
AMERICAN ACADEMY OF CHILD AND ADOLESCENT PSYCHIATRY
No. 1 (Revisado 7/04)
Hoy en día de cada dos matrimonies uno termina en divorcio y muchas de las parejas divorciadas tienen niños. Los padres que se están divorciando a menudo se preocupan acerca del efecto que el divorcio tendrá en sus hijos. Durante este período difícil, los padres puede que se preocupen por sus propios problemas, pero continúan siendo las personas más importantes en la vida de sus hijos.
El
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry
No. 27 (Revisado 7/2004)
El número creciente de divorcios en los Estados Unidos y los cambios en los patrones familiares han dado lugar a un número creciente de segundas familias.
Las segundas familias tienen que hacerle frente a muchos retos. Como cualquier otro logro, el desarrollo de buenas relaciones en la nueva familia requiere mucho esfuerzo. Cada uno de los miembros de estas familias ha experimentado pérdidas y está teniendo que hacer ajustes bien complicados en su nueva situación familiar
El
ASUNCIÓN TEJEDOR HUERTA
Psicóloga
Coordinadora de Psicología Jurídica del COPPA
El motivo de esta ponencia ha surgido por el alarmante aumento de "padres y madres alienados" que solicitan ayuda para resolver su problema porque no encuentran ninguna salida y se sienten doblemente alienados, por el progenitor alienante y por la justicia.
El
El doctor José Manuel Aguilar Cuenca, psicólogo clínico y forense, está especializado en la evaluación y tratamiento de las patologías que se analizan en el ámbito de los tribunales, participa en más de un centenar de proyectos de investigación cada año, entre los que se incluyen estudios para distintas Administraciones y Universidades del estado.
La página de J. M. Aguilar
El
Membros da Unidade de Psicoloxía Forense reciben o segundo Premio Nacional de Investigación Educativa 2004 ? Actualizada o Martes, 20 de decembro de 2005 ás 13:02
El
"ES INACEPTABLE UTILIZAR A LOS MENORES COMO ARMA ARROJADIZA PORQUE QUIENES SE SEPARAN SON LOS PADRES"
El psicólogo forense habló del proceso por el que uno de los cónyuges inculca en los hijos odio hacia el otro.
F. Franco / VIGO Faro de Vigo 6/12/05
Conferencia en el Paraninfo de la Universidad
El
MUÑOZ PUIGGRÒS, Xavier; VALL RIUS, Anna: (El País, 7.4.2005)
La crisis, muchas veces irreversible, de algunas relaciones familiares concretas, ha sido resuelta tradicionalmente por actores ajenos a los propios afectados por el conflicto.
El
y otros maltratos en la infancia
A lo largo del año 1998, un grupo de trabajo intercomisiones, formado por: José M. Alonso Varea, de la Comisión de Psicología Social y Comunitaria, José A. Hernández, de la Comisión de Psicología Jurídica, i M. Dolors Petitbó, de la Comisión de Psicología Clínica y de la Salud, ha trabajado para diseñar una "Guía de actuación del Psicólogo en el abuso sexual y otros maltratos en la infancia".
El
Richard A Warshak
- University of Texas Southwestern Medical Center at Dallas, Dallas, Texas, USA
Periódico americano de Terapia Familiar. Número 28, pags. 229-241 - Año 2000.
Los esfuerzos de adaptación para ajustarse a un segundo matrimonio pueden provocar o exacerbar el Síndrome de Alienación Parental (PAS).
El
Por Joel R. Brandes en el New York Law Journal - 26 Marzo 2000
Joel R. Brandes tiene oficina legal abierta en Garcen City y en Nueva York. Es co-autor de la obra en nueve tomos "Ley y familia en Nueva York" y de "Formularios de Ley y familia en Nueva York".
La Alienación Parental fue descrita recientemente como una situación en la que un progenitor intenta deliberadamente alienar (alejar) a su hijo o hija del otro progenitor, envenenando su mente, normalmente con éxito.(1)
El
La Asociación Americana de Psicología (1994) desarrolló 16 directrices a seguir en los procesos de evaluación de custodia.
Las tres primeras se centran en el objeto de la evaluación. Las cuatro siguientes se centran en la forma en la que se produce la evaluación.
El tercer bloque se refiere a cómo se dirige la evaluación.
Son de obligado cumplimiento.
El
[)r. Arnaldo. (iusclla Lavalle xxxx 30.G asel la~redesdeIsur.com
Buenos Aires, 18-06-2005
De mi consideración:
De acuerdo a lo conversado oportunamente me dirijo a Ud. a fin de informarle acerca de las conclusiones a que me llevan las entrevistas individuales mantenidas con el Sr. Néstor CH, las individuales y familiares realizadas con la Sra. Claudia A, su actual pareja conviviente y los niños K y J realizadas entre fines de diciembre de 2005 y fines de abril de 2005 relacionadas con la revinculación paterno filial del Sr. CH con sus hijos.
El
CÓRDOBA, 21 May. (EUROPA PRESS) -
El psicólogo madrileño afincado en Córdoba, José Manuel Aguilar Cuenta, autor del primer libro en castellano sobre el Síndrome de Alienación Parental (SAP), referido a los hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro en los divorcios, ha sido invitado a Méjico para disertar sobre el tema en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
El
PROCEDIMIENTO
No:407/2004
ASUNTO: Juicio Verbal.
EXAMEN PERICIAL PSICOLÓGICO DE:
JUZGADO DE 1° INSTANCIA No 24
FAMILIA: MADRID
ROSA Mª LÓPEZ Y LÓPEZ
PSICÓLOGO
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista psicológico encontramos a ambos progenitores capacitados para ostentar la guarda y custodia del menor
El
(DE ACUERDO A LAS PRINCIPALES LEYES, ESTÁNDARES, NORMAS Y GUÍAS ACTUALES)
Eloísa Pérez, Manuel Muñoz y Berta Ausín
Correspondencia:
Manuel Muñoz.
Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas, s/n. 28223 Madrid. España.
E-mail: mmunoz@psi.ucm.es
El
Estudio descriptivo del Síndrome de Alienación Parental en procesos de separación y divorcio.
Diseño y aplicación de un programa piloto de Mediación Familiar
Ignacio Bolaños Cartujo
El
M.Bargadà; O. Llopart; I.Mirasol; J.Tomàs
( Equipo Psiquiatría Infantil Hospital Valle Hebrón Barcelona)
INTRODUCCIÓN
El importante aumento de los casos de abusos sexuales infantiles ( ASI ) que se detectan últimamente, y el problema social que generan, hacen pensar que es una problemática nueva que comienza a manifestarse paralelamente en los cambios a nivel social y cultural de las últimas décadas.
El
Extracto del libro: CONFLICTOS MATRIMONIALES,DIVORCIO Y DESARROLLO DE LOS HIJOS.(Ediciones Pirámide)
Autores:
-José Cantón Duarte.Profesor titular del departamento de psicología evolutiva de la Universidad de Granada.
-María del Rosario Cortés Arboleda.Profesora titular del departamento de psicología evolutiva de la Universidad de Granada.
-María Dolores Justicia Díaz ,psicóloga del juzgado de primera instancia número 10(familia) de Granada.
El
Autor:
Oliván Gonzalvo, Gonzalo
Médico especialista en Pediatría y áreas específicas.
Servicios de Pediatría y Adolescencia del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales.
Gobierno de Aragón- España
El
1. INTRODUCCIÓN.
2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
3. OBLIGACIONES DEL GRADUADO SOCIAL EN RELACIÓN CON EL COLEGIO.
4. OBLIGACIONES EN LAS RELACIONES ENTRE LOS COLEGIADOS
El
Hola, mi nombre es Vicente J. Ibáñez Valverde, soy Psicologo Forense y vivo en Madrid; me gustaría lanzar a la red algunas de las cuestiones de nuestro trabajo que más podrían interesar
El
A nivel divulgativo.
Impartido por el Gabinete SEIVA para la Asociación Gallega de Padres y Madres Separados
El
"Lo importante no es mantener hasta el final una familia desestructurada por el bien de los hijos sino crear ambientes seguros en los cuales poderlos criar"
Gloria Marsellach Umbert - Psicólogo
El
JUZGADOS DE FAMILIA
El Equipo Psicosocial en los Juzgados de Familia
El
La "sobreprotección" de los padres provoca que los niños sean "dependientes o déspotas", según Aprime
El
Milagros Ezquerro García Noblejas
Sicóloga clínica.
Doctora en Sicología
Profesora de Sicología. INEF-Galicia
El
III Jornadas sobre el tema en Bariloche (Argentina). pincha aquí para verlo
El
Documento elaborado por Gabinete de Psicología SEIVA
C/ Sta. Catalina 11-6º A Coruña
Tf. 981-224961
El
Psicóloga Forense Dra. Deirdre Conway Rand -
PERIODICO AMERICANO DE
PSICOLOGIA FORENSE,
VOLUMEN 15,
NUMERO 3,
1977
El
margarita blanco ( margarita.blanco@sion.com ) envía esta nota desde LA NACION LINE.
http://www.lanacion.com.ar/02/07/20/sl_415247.asp
El
(TRATAMIENTO ENERGÉTICO)
-TERAPIAS Y CURSOS-
EQUIPO PORTAL
(PARA LA ORIENTACIÓN HACIA EL RENACER Y LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS)
981 884 605
619 742 20
El
En septiembre de 1990, el Ministerio de Asuntos Sociales, desde la Dirección General de Protección Jurídica del Menor, aprueba el primer Programa de Mediación Familiar.
El
Un estudio del divorcio basado en redes neuronales y métodos de selección de variables. Si te atreves puedes consultarlo aquí
El
Gabriela Navarra De la Redacción de LA NACION 19/10/2002
El
Una de las tareas más importantes a las que se debe enfrentar el ser humano en algún momento de su vida, es la educación de sus hijos.
El
Los niños también son maltratados. Y el caso es más grave por su mayor indefensión Puedes encontrar información sobre el tema.
El
La felicidad es un estado de bienestar y satisfacción. Tenemos derecho a ir en pos de la felicidad y todos hemos nacido para ser felices. Pero, ¿Cuáles son los factores que determinan la felicidad?
El
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EN CASOS DE SEPARACIÓN O DIVORCIO
RESPONSABLES DEL PROGRAMA ?.SEPARACIÓN DE PAREJA NO DE FAMILIA?:
Francisca Fariña, Ramón Arce, Dolores Seijo y Mercedes Novo
El
La separación conyugal conlleva una desestructuración familiar que afecta a todos los miembros de la familia, con riesgo de producir problemas emocionales, psicológicos y conductuales, a corto, medio y largo plazo
El
Respuestas para adolescentes en temas de salud. Ayuda para padres que deseen orientar a sus hijos (si se lo permiten, claro)
El
MARÍA ROSA ARIJA SOUTULLO
Psicóloga
Una buena comunicación da solidez a la
vida de pareja, de familia y de amistad.
El
Publicado en la página del Colegio de Psicólogos
Julia Navarro, Mª Carmen Martínez, Reyes Martínez, Mª Dolores Gómez y Francisca Vicente
El
Los informes de parte en conflictos matrimoniales están sujetos a la DEONTOLOGÍA profesional: ver en Colegio de Psicólogos
El
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Concepto
Epidemiología
Consecuencias del maltrato infantil
El
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Una opinión autorizada
El
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Orientación e información
El
Por Andrés Montero Gómez*
*Andrés Montero Gómez es Presidente de la Sociedad Española de Psicología de la Violencia.
El
La Agencia Española de Protección de Datos ha decidido esta semana archivar las actuaciones abiertas contra el Gobierno de Castilla-La Mancha por la publicación de 18 sentencias judiciales firmes condenatorias por maltrato.
El
Tres tipos de PAS. Copyright 1997 by Douglas Darnall, Ph.D. (Traducido del original del autor con permiso, por A. Luengo Dos Santos)
El
Algunas direcciones en las que obtener información importante, trascendental
El
Uno de los temas más apasionantes del Derecho de Familia, es sin duda el de la custodia de los hijos e hijas comunes del matrimonio en caso de nulidad, separación o divorcio, siendo a la vez, el más importante en cuanto a su regulación postmatrimonial
El
En el I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos celebrado en Madrid en mayo de 1.984 la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos adquirió el compromiso de desarrollar un Código Deontológico para la profesión del Psicólogo
El
Se aplica en asuntos de familia, incluyendo personas casadas y no casadas, antes y después de sentencias incluyendo disolución del matrimonio, división de propiedad, responsabilidad parental única o compartida, o alimentos, custodia y régimen de visitas
El
En estas direcciones de Internet se tratan los problemas de los hombres maltratados
El
FUENTE: EFE. [noticias] [24/5/2002] El psiquiatra Luis Rojas Marcos, profesor de psiquiatría de la Universidad de Nueva York y hasta hace poco director de la red de hospitales públicos de esta ciudad, ha alertado hoy
El
Ma Isabel Pereira Calviño, Presidenta de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia recuerda algunos asuntos de gran interés.
El
La asertividad es una actitud que te permite llevar a la práctica, ante cualquier situación, los 3 comportamientos siguientes: - Definir claramente tu objetivo o tu postura de acuerdo con tus propios valores.
El
Respuesta de Marian Lago (Gabinete SEIVA) en su conferencia. (Sección de descargas)
El
Los malos tratos tienen frecuentemente graves consecuencias psicológicas
El
Es necesario informar a los hijos de la futura separación. ¿Cómo hacerlo?. El Gabinete SEIVA nos proporciona una guía.
El
¿Cómo afrontar la situación previa a la separación?.
Información para la pareja
El
El maltrato doméstico está de actualidad, aunque sólo se habla de malos tratos y violencia sobre mujeres.
El texto que sigue nos amplía el tema.
El
|
|
||
. |
El
¿CÓMO PERCIBEN LA NUEVA SITUACIÓN FAMILIAR?
Mireia Orgilés (1, 2) y Jessica Piñero (2)
(1)
Universidad Miguel Hernández de Elche y (2) Fundación Salud Infantil
El porcentaje de separaciones y de divorcios en España es cada vez mayor. Cuando una pareja se separa, se produce una serie de cambios económicos, sociales, personales y familiares, que no sólo afectan a los adultos que rompen su relación, sino también a sus hijos. Los niños deben modificar, por ejemplo, sus rutinas diarias, a la vez que dejan de compartir su hogar con sus dos progenitores para vivir de forma habitual con uno de ellos y disfrutar de la presencia del otro de forma mucho más esporádica.
Después de la ruptura de la pareja, es importante conocer cómo el niño percibe la nueva situación familiar, para poder detectar de forma temprana sus inquietudes, falsas creencias o problemas emocionales que puedan empañar su relación con uno o ambos progenitores. En niños pequeños, podemos utilizar para tal fin el Test del Dibujo de la Familia, que nos proporciona información sobre cómo percibe el menor a cada padre, en base al dibujo que realiza.
El
SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO Y CUSTODIA COMPARTIDA
Francisca Fariña Rivera
Departamento de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa
Universidad de Vigo
Mercedes Novo Pérez y Dolores Seijo Martínez
Departamento de Psicología Social, Básica y Metodología
Universidad de Santiago de Compostela
1. Introducción.
En los últimos años hemos asistido a un importante avance legislativo
en cuestiones que tratan de favorecer la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Cómo no, debemos destacar la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,
de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Otro
texto legal a destacar es la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, cuyo objetivo primordial es hacer
efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, y de forma particular mediante la eliminación de la discriminación
de la mujer en cualquiera de los ámbitos de la vida (político, civil, laboral
económico, social y cultural) para conseguir, de esta manera, alcanzar una sociedad
más democrática, más justa y más solidaria. Junto a esta iniciativa, en
nuestra comunidad autónoma (Galicia) se han promulgado textos similares, a
saber, Ley 7/2004, del 16 de Julio, Ley Gallega para la Igualdad de Mujeres y
Hombres o la Ley 2/2007, del 28 de Marzo, del Trabajo en Igualdad de las
Mujeres de Galicia. En este sentido, algunos autores han destacado que el reconocimiento
legal de la igualdad de género ha impulsado un cambio social, o
incluso el mayor compromiso con las responsabilidades parentales por parte
de los varones (Alberdi y Escario, 2007).
Por otro lado, también la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican
el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación
y divorcio, lleva implícitos cambios en pro de la igualdad de género. Entre
otras cuestiones la defensa de la tan polémica “custodia compartida” como
una modalidad de custodia ideal, bajo ciertas condiciones, en aquellos casos de
ruptura familiar.
Con el objetivo de analizar diversos componentes actitudinales hacia la
igualdad de género, y más concretamente hacia la responsabilidad parental en
situaciones de separación y divorcio y la custodia compartida hemos elaborado
un cuestionario ad hoc, que ha sido aplicado a una muestra de 2061 estudiantes
universitarios españoles, de diferentes titulaciones y universidades. Se
presentan los resultados obtenidos y se plantea la necesidad de un mayor conocimiento
y sensibilización por parte de los jóvenes, en cuanto a la expresión
concreta del derecho a la igualdad y su relación con la coparentalidad en situaciones
de ruptura de pareja.
VER COMPLETO EN ARCHIVO ASOCIADO