Padres y Madres Separados

Ayuda práctica, jurídica y psicológica padres, madres, separados, divorciados e hijos

Kidetza pide medios para reducir la violencia familiar

GARA 13/11/2005

Kidetza pide medios para reducir la violencia familiar, sobre todo en Bizkaia Kidetza, la federación que agrupa a madres y padres separados de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, celebró ayer en Bilbo un congreso en el que la reflexión en torno a las razones por las que Bizkaia presenta los índices mas altos de denuncias por malos tratos y violencia en el hogar fue «el tema estrella».

Publicado el

Subrayan que medidas como fomentar la igualdad, llevar a la práctica la custodia compartida y activar el Fondo de Garantía Social ayudarían a reducir la conflictividad.

BILBO

Kidetza, la Federación de Padres y Madres Separados de Euskadi, reunió ayer en el edificio de La Bolsa del Casco Viejo bilbaino a 45 delegados de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa en representación de los alrededor de 1.200 socios con los que cuenta en la CAV, para celebrar su segundo congreso, una cita que renuevan cada cuatro años con el objetivo de hacer balance de la gestión realizada, elaborar propuestas y renovar cargos.

Responsables de la federación hicieron a mediodía un alto en el debate para dar a conocer las cuestiones abordadas y subrayaron especialmente la reflexión realizada en torno «a las razones que están haciendo que Bizkaia se convierta en la provincia con más denuncias de malos tratos y muertes por violencia familiar, no sólo de Euskadi, ya que está entre las primeras del Estado».

Ante éste, que calificaron como «el tema estrella» de la jornada, apuntaron algunas medidas que consideran fundamentales para reducir al menos la conflictividad entre la pareja y lanzaron dos propuestas dirigidas a la Administración.

Los integrantes de Kidetza reclamaron la ampliación de la red de Puntos de Encuentro Familiares (PEF), «básica en los procesos de intervención y prevención de la violencia» y precisaron que desde estos puntos debe atenderse también «a lo que piensan las asociaciones de padres y madres separados, con un personal que esté cercano a su problemática», por lo que exigieron «ser consultados en la creación de nuevos PEF en Bizkaia».

Las asociaciones de separados observan otro déficit en Bizkaia. «No se está llevando a a cabo un programa de atención integral y pluridisciplinar a familias en crisis, que atienda por igual a mujeres y hombres», señalaron, al tiempo que criticaron que se destinen más recursos a potenciar con exclusividad a asociaciones que trabajan sólo en el área de la mujer. A este respecto, precisaron que bajo su punto de vista «el conflicto familiar hay que trabajarlo desde el punto de vista global, atendiendo a hombres, mujeres e hijos» y subrayaron que «el atender sólo a una de las partes puede llevar a la confrontación».

Desde Kidetza calificaron éste como «el congreso de la igualdad» y anunciaron que solicitarán la modificación de la Ley de Violencia de Género, «porque se está demostrando que genera más violencia», ante lo que reclamaron igual castigo a hombres mujeres para un mismo delito.

Otra de las cuestiones cuya aplicación consideran fundamental es la guardia y custodia compartida. «Que los juzgados la lleven adelante ­pidieron­ porque se está demostrando que reduce la conflictividad y no tenemos mas que ir a Iparralde, donde desde que se aplica los conflictos se han reducido bastante», explicaron.

Consideran asimismo importante el desarrollo inmediato de la mediación familiar en la CAV y la puesta en marcha con carácter urgente del Fondo de Garantía Social para situaciones de impago de pensiones, un fondo cuya creación se aprobó en la Cámara de Gasteiz en 2003 y todavía no se ha puesto en marcha.

El colectivo de separados considera igualmente necesaria la disposición de viviendas a las que puedan acceder mujeres y hombres tras la ruptura, «porque también repercute en los menores». «No hay derecho a que el niño tenga por una parte una casa decente y en la otra parte se encuentre con una habitación, una caravana o un camping», destacaron respecto a una situación que afecta principalmente a hombres.

«Si hay ayudas y el menor está con ambos, el conflicto se minimiza»

Justo SAENZ | Responsable de Kidetza

Justo Sáenz hace hincapié en que un programa de ayuda integral a a la pareja reduce riesgos en casos de violencia.

­¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta el colectivo de padres y madres separados?

Las personas que atraviesan una separación necesitan ser atendidos mediante un programa integral y global, que sean tratados desde el punto de vista sicológico, social, jurídico, etc y global, en el sentido que afecte por igual a mujeres y hombres. Esto se viene haciendo en Gipuzkoa y en Araba desde hace tiempo, y con menor intensidad en Bizkaia, porque no hay medios. Esto es algo que consideramos básico para reducir casos de violencia. Además nos preocupa la situación de muchas madres, alrededor del 18% en la CAV, que no perciben el fondo de garantía social y están malviviendo

­¿La custodia compartida también evitaría conflictos?

En la mayoría de los casos la guardia y custodia recae en las mujeres tras una separación, pero porque muchas veces no se les deja otra alternativa. La casuística es muy amplia, pero está claro que si hay acceso a la vivienda, acceso a medios económicos, caso de las ayudas que se dan en Francia, y además se posibilita que el menor esté con ambas partes, el conflicto se minimiza, porque se reduce la conflictividad.

N. G.